5 Hechos Fácil Sobre Respirar con la boca abierta sin afectar la relajación Descritos
5 Hechos Fácil Sobre Respirar con la boca abierta sin afectar la relajación Descritos
Blog Article
Hoy nos introduciremos en un punto que tiende a desencadenar mucha polémica en el ámbito del universo del canto: la respiración por la boca. Representa un aspecto que algunos recelan, pero lo indudable es que, en la principalidad de los casos, es relevante para los artistas vocales. Se acostumbra a percibir que inhalar de esta manera reseca la región de la garganta y las vocalizaciones internas, pero esta aseveración no es totalmente verídica. Nuestro sistema de ventilación está en continuo trabajo, ofreciendo que el flujo de aire pase y fluya permanentemente a través de las pliegues vocales, ya que forman parte de este procedimiento innato.
Para comprenderlo mejor, imaginemos qué acontecería si respirar por la abertura bucal resultara realmente contraproducente. En circunstancias habituales como ejercitarse, andar o incluso al conciliar el sueño, nuestro sistema corporal debería a anular sin intervención consciente esta ruta para impedir perjuicios, lo cual no pasa. Adicionalmente, al expresarse oralmente, la zona bucal también suele secarse, y es por eso que la ingesta de líquidos cumple un peso clave en el mantenimiento de una voz saludable. Las cuerdas vocales poseen un recubrimiento por una membrana mucosa que, al igual que la piel, precisa conservarse en situaciones ideales con una apropiada hidratación. Sin embargo, no todos los líquidos tienen la misma capacidad. Bebidas como el infusión de té, el bebida de café o el mate no reponen líquidos de la misma forma que el agua potable. Por eso, es relevante poner en primer lugar el toma de agua simple.
Para los intérpretes profesionales con trayectoria, se recomienda ingerir al menos tres unidades de litros de agua potable al día, mientras que quienes interpretan por interés personal tienen la opción de situarse en un intervalo de dos litros de consumo. También es fundamental restringir el alcohol, ya que su volatilización dentro del físico coadyuva a la resequedad de las cuerdas sonoras. Otro motivo que puede incidir en la emisión vocal es el reflujo estomacal. Este no se enfoca a un simple momento de sensación ácida esporádica tras una alimentación copiosa, sino que, si se presenta de modo recurrente, puede dañar la capa mucosa de las bandas vocales y afectar su funcionamiento.
En este punto, ¿por qué es tan relevante la ventilación bucal en el canto? En temas musicales de cadencia dinámico, depender exclusivamente de la toma de aire nasal puede provocar un problema, ya que el tiempo de inspiración se ve condicionado. En cambio, al inhalar por la abertura bucal, el caudal de aire accede de manera más inmediata y acelerada, previniendo detenciones en la continuidad de la voz. Hay quienes afirman que este modalidad de toma de aire hace que el oxígeno ascienda repentinamente, pero esto solo ocurre si no se ha trabajado correctamente la disciplina vocal. Un vocalista experimentado adquiere la potencial de dominar este proceso para evitar estrés superfluas.
En este medio, hay múltiples prácticas elaborados para potenciar la potencia de inhalación tanto con la nariz como con la cavidad bucal. Realizar la inhalación bucal no solo posibilita expandir la fuerza pulmonar, sino que también contribuye a dosificar el flujo de aire sin que se produzcan cambios bruscos en la proyección de la fonación. En esta ocasión pondremos el énfasis en este punto.
Para iniciar, es productivo practicar un práctica aplicado que haga posible percibir del dinámica del región corporal durante la ventilación. Coloca una palma sobre la clavícula y la otra en una región más baja del tronco. Ventila por la vía oral buscando mantener estable el organismo equilibrado, bloqueando oscilaciones violentos. La zona alta del tronco solo tendría que moverse levemente, aproximadamente medio cm o un centímetro como cota superior. Es esencial evitar apretar el área estomacal, forzarlo hacia adentro o hacia afuera, o buscar abrir las caja torácica de forma violenta.
Hay muchas creencias inexactas sobre la toma de aire en el actividad cantada. En el ayer, cuando la innovación técnica aún no brindaba comprender a profundidad los procedimientos del cuerpo humano, se propagaron concepciones que no siempre eran correctas. En la actualidad, se sabe que el estilo clásico se basa en la capacidad del torso y el músculo diafragmático, mientras que en el canto moderno la forma de cantar difiere dependiendo del estilo vocal. Un desacierto usual es buscar llevar al extremo el movimiento del abdomen o las estructuras costales. El físico actúa como un fuelle, y si no se permite que el aire circule de forma fluido, no se logra la presión adecuada para una proyección de voz óptima. Igualmente, la condición física no es un obstáculo decisivo: no tiene relevancia si una persona tiene algo de abdomen prominente, lo fundamental es que el organismo trabaje sin causar tiranteces que no hacen falta.
En el mecanismo de ventilación, siempre se produce una pequeña detención entre la aspiración y la expulsión. Para observar este hecho, coloca una extremidad en la sección de arriba del cuerpo y otra en la región más baja, ventila por la boca y observa cómo el caudal se interrumpe un segundo antes de ser exhalado. Dominar controlar este punto de cambio agiliza enormemente el dominio de la respiración en el proceso de cantar.
Para afianzar la capacidad de aguante y optimizar el dominio del oxígeno, se sugiere llevar a cabo un proceso simple. Primero, libera el aire por completo hasta vaciar los espacios pulmonares. Luego, toma aire una vez más, mas info pero en cada ciclo busca tomar una menor cantidad de aire y alargar la espiración cada vez más. Este procedimiento sirve a potenciar el músculo de soporte y a perfeccionar la dosificación del caudal durante la emisión cantada.
Si es tu ocasión inicial aquí, un saludo de acogida. Y si ya tienes experiencia previa, una vez más, agradezco tu presencia. Nos vemos pronto.